GA: Estampa japonesa denominada Ukiyo-e que representa a un par de peces dorados, los que tienen un significado propiciatorio en la cultura japonesa. Es probable que la marca circular (tondo) que aparece sobre las plantas marinas corresponda al editor de la serie. La inscripción sobre el tondo podría corresponder al nombre de la serie o al nombre o firma del pintor. IdL: Habiendo desmontado el cuadro, hemos visto el nombre del autor, ShoSon, que pinta con técnica KachoHanga. Grabado en madera. Firmado por el autor, cuenta con el sello del editor. AG: Goldfish, 1926. Ohara Koson (1877-1945) was born in the North of Japan with the given name Ohara Matao. Kacho-e is the Japanese word for prints of birds and flowers. And Koson Ohara is the best-known printmaker for kacho-e in the twentieth century. La representación de dos peces (dos Dorados) en su entorno natural, pintados en vermellón, en los que admiramos la finura de la técnica del pintor, deslizando el pincel sin levantarlo del papel de arroz. De esta forma logra la degradación del vermellón. Técnica sumamente compleja, ya que las escamas del pez, las realizó con doble papel, muy fino. Al recortar la parte superior en vermellón, aparece el color dorado oculto, que adquiere así todo su brillo. El movimiento elegante de los dos peces lo logra con la curvatura de las aletas y las colas de los animales. Resoluciones finísimas, como la luz en los ojos, las transparencias y el movimiento de las algas, realizadas en un verde azulado, que se mueven al mismo compás de los peces. El color del fondo se degrada de abajo a arriba, lo que acentúa la liviandad del conjunto. Ver ficha 629. Texto de Helen: 589-4 179 Gold fish by Shoson
Tipo de obra:
Grabados/obras de papel
Tema/Título (si lo tuviera):
Autor/firma:
ShoSon (Ohara Koson)
Ubicación de la firma:
Fecha de ejecución:
1926
Período:
Técnica/material:
Grabado sobre papel
Dimensiones:
Alto: 39 Ancho: 25.5
País:
Japón
Ubicación dentro de la casa:
Campus de la UFM
Inscripciones/sellos:
Estado de conservación:
Bueno
Intervenciones previas:
Daños/muestras de deterioro:
Marco:
Fecha de ingreso a la colección:
Notas adicionales:
3. Información técnica:
Fecha de la intervención:
Responsable de la intervención:
Descripción de la intervención:
Recomendaciones:
4. Referencia visual del estado de conservación actual:
Descripción fotografía 1:
5. Referencia visual de los detalles revelados después de la intervención: