Este sábado 1 de marzo del 2025, celebremos juntos el cumpleaños de Wilson Popenoe, con un festival gastronómico y conferencias para aprender sobre el aguacate.
Sé parte de este festival gastronómico que reúne a chefs y estudiantes de escuelas culinarias, para conocer formas creativas de degustar aguacates guatemaltecos.

WEB1_AGUACATE_CASAPOPENOE_UFM (1)

Agenda del evento

Conferencias: Sitio Escolástico

9:00 a. m.Registro y entrega de brazaletes
9:30 a. m. - 10:30 a. m.Conferencia «Aguacate al descubierto: su historia, simbolismo y significado»
por Jocelyn Degollado
10:30 a. m. - 10:45 a. m.Receso
10:45 a. m. - 11:45 a. m.Conferencia «El aguacate aderezado con… pasión, talento y tecnología»
por Enrique García Gavira
11:45 a. m. - 12:10 p. m.Conversatorio y conclusiones
12:10 p. m. - 12:15 p. m.Degustación cortesía de los estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía Nutricional y Empresarial, Universidad Francisco Marroquín

Festival gastronómico: Casa histórica

12:15 p. m.Se abren las puertas para la degustación
12:15 p. m. - 2:30 p. m.Degustación de platillos de Chefs Profesionales y Escuelas Culinarias participantes en el concurso
2:30 p. m. - 2:45 p. m.Votación
3:00 p. m.Premiación
3:30 p. m.Finaliza el evento
premio-festival-aguacate-ufm-8

Compra de entradas

Admisión Q150 por persona

    Datos personales

    Datos de pago

    Datos del recibo

    Conferencias

    Jocelyn_Degollado_Conferencista1_Festival_del_Aguacate_2025

    «Aguacate al descubierto: su historia, simbolismo y significado»

    El origen y domesticación del aguacate tiene lugar en Mesoamérica e incluyen el centro de México, la península de Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador, el occidente de Honduras y Nicaragua, y la península de Nicoya, en Costa Rica. El aguacate era un producto consumido por las culturas prehispánicas que vivieron en estas áreas, incluidas civilizaciones como la Maya y la Mexica, que ya tenían conocimiento sobre sus variedades. Fueron los españoles quienes llevaron el aguacate al mundo durante la época colonial. Esta difusión permitió la diversificación y aparición de variedades como Hass, Fuerte, Cacón, Rincón y Zutano hacia el siglo XX. En el 2018, la producción mundial de aguacate fue de aproximadamente 6.5 millones de toneladas, liderando México su producción y exportación.

    Jocelyn Degollado

    Antropóloga social, especialista en mercadeo y publicidad. Licenciada en Antropología por la Universidad del Valle de Guatemala y MBA por la Universidad Francisco Marroquín.

    Ha desarrollado proyectos con instituciones de cooperación internacional como el Center for Disease Control (CDC) de Centroamérica y el Caribe, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y Acción Ciudadana, en temas de educación y etnomedicina. Dentro de la etnomedicina trabajó específicamente en temas de salud materno-infantil, publicando en el 2013, junto con otros investigadores, el artículo «Perceptions Regarding Oral Rehydration Solutions for the Management of Diarrhea in Guatemalan Children: Implications for Diarrheal Management in the Americas», en la Revista Panamericana de Salud Pública.

    En el campo del mercadeo y la publicidad, ha trabajado en el área de planificación estratégica como coordinadora del Departamento de Planificación Estratégica en BBDO Guatemala, y directora de Planificación Estratégica en la agencia de publicidad Leo Burnett Guatemala y Leo Burnett Costa Rica. Ha trabajado también con empresas multinacionales como Bayer, Payless, Walmart, Abbott y Kraft-Heinz, y con empresas y marcas locales en Guatemala como Cementos Progreso, Alimentos Maravilla, Pollo Campero, Molinos Modernos, Pollo Rey, Toledo, Arrocera Los Corrales, Corporación Camino Real y todas las marcas de Licores de Guatemala.

    En la actualidad es asesora del restaurante Sublime, en Guatemala, proyecto en el que se narra la historia de la gastronomía guatemalteca, en una diversidad de sus platos, y en el que hace diversos aportes, brindando información que inspira al chef en la creación de los mismos. También es asesora de planificación estratégica en la agencia de publicidad FCB:CREA, en Guatemala, y socia fundadora de la agencia boutique de investigación y estrategia de mercados Antropomorfosis.

    «El aguacate aderezado con… pasión, talento y tecnología»

    Después de las conclusiones del último informe emitido por la OECD y la FAO, el aguacate se convertirá de aquí al 2030 en la fruta más comercializada del mundo. Esto es una mala noticia para todos aquellos productores que han escuchado demasiadas veces aquello del «oro verde». Hoy, más que nunca, es necesario emprender el camino de la innovación para desarrollar nuevos productos alimenticios a base de aguacate fresco, que permita amortiguar el impacto que tendrá el exceso de producción en los precios de venta y, por tanto, en el beneficio de los productores. Ampliar y diversificar cómo se consume el aguacate a nivel mundial es clave para la buena salud del sector de esta fruta.

    Enrique García Gavira

    Enrique García es fundador y CEO de Avolution Lab, primer laboratorio gastronómico del mundo dedicado exclusivamente al aguacate. La innovación en alimentación, mediante el desarrollo de nuevos productos, utilizando todos aquellos aguacates rechazados por el mercado por motivos estéticos, es la actividad principal de este hub. La sostenibilidad del sector y la ayuda para luchar contra el desperdicio alimentario son ejes claves de su actividad. Para ello, Avolution Lab cuenta con un equipo multidisciplinar que engloba a universidades, centros tecnológicos, productores y comercializadores de aguacate, chefs independientes y escuelas de hostelería, donde la integración de talento es una constante que facilita acometer proyectos cuyos resultados tienen un impacto positivo en los consumidores.

    Enrique_Garcia_Gavira_Conferencista2_Festival_del_Aguacate_2025

    Jueces

    Festival gastronómico

    Invitamos al Festival del Aguacate a los mejores chefs y escuelas culinarias del país, para que elaboren las recetas más exquisitas, utilizando el excelente aguacate de la Antigua Guatemala.

    Cada participante presentará dos platillos, uno dulce y uno salado, utilizando aguacates como ingrediente principal. Un jurado calificador, compuesto por cuatro expertos gourmet, premiará el primero, segundo y tercer lugar de cada categoría (profesional o escuela culinaria) y tipo de platillo (dulce o salado). El público, por su parte, elegirá un solo ganador. Los participantes recibirán, además, un certificado de participación.

    Categorías:

    • Profesional
    • Escuela Culinaria

    Tipos de platillos:

    • Salado
    • Dulce

    Premiación jueces:

    • Primer lugar, categoría profesional, platillo salado
    • Segundo lugar, categoría profesional, platillo salado
    • Tercer lugar, categoría profesional, platillo salado
    • Primer lugar, categoría escuela culinaria, platillo salado
    • Segundo lugar, categoría escuela culinaria, platillo salado
    • Tercer lugar, categoría escuela culinaria, platillo salado
    • Primer lugar, categoría profesional, platillo dulce
    • Segundo lugar, categoría profesional, platillo dulce
    • Tercer lugar, categoría profesional, platillo dulce
    • Primer lugar, categoría escuela culinaria, platillo dulce
    • Segundo lugar, categoría escuela culinaria, platillo dulce
    • Tercer lugar, categoría escuela culinaria, platillo dulce

    El público en general votará para elegir dos favoritos del público, uno para la categoría Profesional y otro para la categoría Escuela culinaria.

    En reconocimiento a su talento y creatividad, cada uno de los ganadores recibirá como premio una obra del artista guatemalteco Carlos González.

    Carlos González

    Carlos Gonzalez, artista que hizo el trofeo

    Carlos es un artista visual, con experiencia en restauración cerámica y en montaje de exhibiciones. Ha realizado réplicas de todo tipo, elaboradas en diversos materiales, con molde o modelado directo, y esculturas en todo tipo de material.

    Estudió Arte con especialidad en Escultura, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, y Restauración de Bienes Inmuebles, en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente, es conservador y restaurador en el Museo Popol Vuh.

    Desde el 2016 ha participado en varias exposiciones colectivas; ha ganado premios y menciones honoríficas.

    premio-festival-aguacate-ufm-8

    Escuelas Culinarias

    Profesionales

    Invitada especial

    PHOTO-2025-01-29-16-35-34

    Chef Débora Fadul

    Débora Fadul es una chef conocida por su enfoque en los ingredientes locales y la sostenibilidad. Tras formarse en España y posteriormente en la escuela de cocina Camille, fundó Chef de Mon Coeur, un catering que transformaba la experiencia gastronómica con menús personalizados. Más tarde, creó En Restaurante, un concepto disruptivo de cenas en espacios inesperados, y Diacá, su restaurante insignia, que fusiona la cocina, el territorio y la comunidad. A lo largo de su carrera, Débora ha promovido una gastronomía ética, respetuosa con el medio ambiente y las tradiciones locales, convirtiéndose en una de las principales referentes de la cocina en la región. 

    IMG_6574

    Contáctanos

      Patrocinadores