1. Referencia visual de la obra:
Fotografía lado 1:
Fotografía lado 2:
Fotografía reverso:
Otra fotografía:
2. Datos sobre la obra:
No. de inventario: |
CP532 |
Descripción de la obra: |
Azafate de madera con seis platos rectangulares. El taller de Rugerio fue abierto, en Puebla, por Hermenegildo Rugerio y su hijo Felipe, en 1938. Los dos habían trabajado en el taller Casa Padierna, donde habían adquirido los conocimientos para producir talaveras (Mauldin 2003: 281). Según Andrea 7668, los Rugerio ya producían desde 1913 (Hermenegildo podía estar ya trabajando en Padierna, de Felipe tenemos constancia a partir de 1919) y se cerró el taller en 1994, aunque en Worthpoint se afirma que para 2011 seguía funcionando la alfarería (www.worthpoint.com/worthopedia/casa-rugerio-puebla-mexico-cobalt-137384610). En cualquier caso, la firma de la Casa fue evolucionando con el tiempo, desde trazos manuales hasta sellos mecánicos, como los que aparecen en las ventas de Worthpoint). En el azafate hay una X, después de "Casa Rugerio. Puebla. México". Posiblemente es la inicial del artesano. La casa Rugerio ha producido tanto formas abiertas (tipo platos), como cerradas (tipo jarras), como de decoración-construcción (tipo azulejos). El azafate debió ser adquirido por WP y HBdP entre 1940 y 1960. IdL |
Tipo de obra: |
Cerámica (cerámica vidriada, cerámica de la Reformita, etc) |
Tema/Título (si lo tuviera): |
|
Autor/firma: |
X. - Taller Casa Rugerio, Puebla |
Ubicación de la firma: |
|
Fecha de ejecución: |
1940-1960 |
Período: |
|
Técnica/material: |
Cerámica esmaltada de tipo mayólica |
Dimensiones: |
Alto: 4 Ancho: 31 Largo: 51
|
País: |
México |
Ubicación dentro de la casa: |
Cocina colonial |
Inscripciones/sellos: |
|
Estado de conservación: |
Bueno |
Intervenciones previas: |
|
Daños/muestras de deterioro: |
|
Marco: |
|
Fecha de ingreso a la colección: |
|
Notas adicionales: |
|
3. Información técnica:
Fecha de la intervención: |
|
Responsable de la intervención: |
|
Descripción de la intervención: |
|
Recomendaciones: |
|
4. Referencia visual del estado de conservación actual:
Descripción fotografía 1:
5. Referencia visual de los detalles revelados después de la intervención:
6. Registro de movimientos externos:
Fecha de préstamo: |
|
Institución a la que se realiza el préstamo: |
|
Motivo: |
|
Foto de documento impreso entrega (firmado): |
|
Fecha esperada de devolución: |
|
Fecha de devolución: |
|
Foto de documento impreso devolución: |
|
Comentarios de cómo entregan la pieza: |
|
Otras notas: |
|