CP345

1. Referencia visual de la obra:

Fotografía frente:

Fotografía lado 1:

Fotografía lado 2:

Fotografía reverso:

Otra fotografía:

2. Datos sobre la obra:

No. de inventario: CP345
Descripción de la obra: GA: Este antependium ornamentaba la cara anterior de una mesa de altar. Presenta una composición que es muy habitual en los frontones del período barroco; se compone de tres compartimientos o reservas cuadrangulares, enmarcadas parcialmente por una banda o franja que configura una especie de arquivuelta, de trazos rectilíneos. La reserva central es la de mayor importancia simbólica y religiosa, da lugar a un tondo (medallón circular) con una inscripción latina a lo largo de su circunferencia, que encierra al Agnus Dei (Cordero de Dios) echado sobre el Libro de los Siete Sellos. La inscripción en latín dice así: "ECE AGNUS DEI, ECCE QUI TOLLIT PECATA MUNDI." Que significa: He aquí el Cordero de Dios. He aquí el que quita los pecados del mundo. Las reservas laterales se adornan con jarrones que contienen grandes hojas, de las cuales brotan tornapuntas. La franja que enmarca las reservas luce una ornamentación de carácter híbrido (geométrico-naturalista), pues las formas vegetales se abstraen a tal punto que se transforman en espirales geométricas. Tallos, volutas y espirales, aportan notable movimiento a la superficie del frontal. Una moldura sobrepuesta, decorada con hojas, recorre el perímetro del frontal y de las reservas. IdL: Antipendio de la segunda mitad del siglo XVIII, con unos motivos florales que recuerdan a los de la fachada de la Merced de la Antigua. La pieza se construyó sobre tres grandes tablas de 2.52 metros de largo por 0.34 de alto la tabla superior; 0.30, la intermedia; y 0.34 la inferior. Las tres tablas estaban rodeadas por un marco de 5 cm de ancho que abarca todo el conjunto. El marco está compuesto por una serie de hojas entrelazadas. La composición frontal trata de emitir los antipendios en tela. Cuenta con tres cuadros centrales rodeados por una gran borde en la parte superior y los laterales. En ese borde, en la parte superior, trata de imitar un listón de tela que partiría del centro para ir pasando debajo de unos motivos con forma de acanto, y terminar en sendos roleos en cada extremo. La madera forma un altorrelieve, aún más agudizado en los roleos. Ese sistema se repite en los laterales: el listón comienzo en un roleo muy marcado, para dejarse caer por esos lados, entrelazándose con motivos florales, hasta terminar en una hoja. Los cuadros centrales también están encerrados por un marco parecido al externo, superpuesto sobre las tres tablas principales, tras haber sido montadas. En esas tablas centrales tenemos: a la derecha un jarrón, del que salen flores y hojas muy estilizadas que vuelven a imitar la forma de las telas. Este mismo motivo se repite en el cuadro de la izquierda, si bien no llegan a ser totalmente simétricos, pues varían un tanto en las dimensiones. El cuadro central presenta al cordero del sacrificio, tal como lo describe Avalos. La sucesivas capas de barniz, cristalizadas, han agudizado los vertices de los relieves. Existe una cierta asimetría entre el motivo central del borde superior y el cordero. Pese a los errores menores (la ruptura del eje de simetría, la variaciónn de tamaño entre los jarrones), estamos ante un buen tallador, probablemente de la Antigua. No fue una obra dirigida a una iglesia importante, que preferían tener antipendios de plata, por lo que hay que pensar en un templo rural. El conjunto de motivos vienen de un grabado.
Tipo de obra: Escultura religiosa
Tema/Título (si lo tuviera): Predela
Autor/firma: Taller antigüeño
Ubicación de la firma:
Fecha de ejecución:
Período: Segunda mitad del siglo XVIII
Técnica/material: Madera tallada
Dimensiones: Alto: 98
Ancho: 4
Largo: 251
País: Posiblemente Guatemala
Ubicación dentro de la casa: Pasillo Sur
Inscripciones/sellos:
Estado de conservación: Bueno
Intervenciones previas:
Daños/muestras de deterioro:
Marco:
Fecha de ingreso a la colección:
Notas adicionales:

3. Información técnica:

Fecha de la intervención:
Responsable de la intervención:
Descripción de la intervención:
Recomendaciones:

4. Referencia visual del estado de conservación actual:

Descripción fotografía 1:

5. Referencia visual de los detalles revelados después de la intervención:

6. Registro de movimientos externos:

Fecha de préstamo:
Institución a la que se realiza el préstamo:
Motivo:
Foto de documento impreso entrega (firmado):
Fecha esperada de devolución:
Fecha de devolución:
Foto de documento impreso devolución:
Comentarios de cómo entregan la pieza:
Otras notas: