CP310

1. Referencia visual de la obra:

Fotografía frente:

Fotografía lado 1:

Fotografía lado 2:

Fotografía reverso:

Otra fotografía:

2. Datos sobre la obra:

No. de inventario: CP210
Descripción de la obra: Relieve en madera tallada, de carácter simbólico - religioso. Su composición es simétrica; muestra un notable equilibrio entre las partes que lo integran, separadas por una pilastra con acanaladuras, situada en el eje central de la composición. La pilastra sostiene el escudo de la Orden de Redención de Cautivos (Orden de la Merced). A cada lado de la pilastra aparece un ángel con el rostro de frente, las alas extendidas, y mostrando la palma de una de sus manos. En cada ángulo del relieve se sitúa un escudo, mientras que el de la izquierda encierra una S, el de la derecha contiene un clavo. El relieve luce un marco moldurado, con la silueta propia de una arquivuelta ojival o apuntada, de estilo gótico. El marco es muy apropiado para la exhibición y conservación del relieve, pero cabe señalar que corresponde a la primera mitad del siglo XX. Este relieve perteneció a una cofradía de esclavos negros, que probablemente tenía su sede en el templo de la Merced de Santiago de Guatemala, en el valle de Panchoy. Como en la iglesia mercedaria existieron dos cofradías de esclavos negros: la de Nuestra Señora de la Esclavitud y la de Santa Ifigenia; y puesto que el clavo es símbolo de la "esclavitud" y veneración a María Santísima, considero que lo más probable es que haya pertenecido a la primera de las cofradías mencionadas. Aparentemente, la pilastra con acanaladuras es cronológicamente posterior al resto del relieve.
Tipo de obra: Escultura religiosa
Tema/Título (si lo tuviera): Fragmento de altar con escudo mercedario
Autor/firma: Anónimo
Ubicación de la firma:
Fecha de ejecución:
Período: Siglo XVII o XVIII (con marco de la primera mitad)
Técnica/material: Madera tallada
Dimensiones: Alto: 189
Ancho: 338
Largo: 13
País: Posiblemente Guatemala
Ubicación dentro de la casa: Salón mayor
Inscripciones/sellos:
Estado de conservación: Bueno
Intervenciones previas:
Daños/muestras de deterioro:
Marco:
Fecha de ingreso a la colección:
Notas adicionales:

3. Información técnica:

Fecha de la intervención:
Responsable de la intervención:
Descripción de la intervención:
Recomendaciones:

4. Referencia visual del estado de conservación actual:

Descripción fotografía 1:

5. Referencia visual de los detalles revelados después de la intervención:

6. Registro de movimientos externos:

Fecha de préstamo:
Institución a la que se realiza el préstamo:
Motivo:
Foto de documento impreso entrega (firmado):
Fecha esperada de devolución:
Fecha de devolución:
Foto de documento impreso devolución:
Comentarios de cómo entregan la pieza:
Otras notas: